|
HR1RPA > SAT 24.09.07 12:13l 285 Lines 15343 Bytes #999 (0) @ WW
BID : D31360HR1RPA
Read: GUEST
Subj: Noticias Breves ne659
Path: DB0FHN<DB0RGB<DB0PM<OE5XBL<OE6XPE<IW2OHX<IR1UBF<IK2QCA<I4UKI<IK0MIL<
UA6ADV<I0TVL<HG8LXL<CX2SA<HP2AT<HR1FBB
Sent: 070918/2039Z @:HR1FBB.#TGU.HND.CEAM #:41623 [Tegucigalpa] FBB7.00i
From: HR1RPA@HR1FBB.#TGU.HND.CEAM
To : SAT@CEAM
-------------------------------
NOTICIAS DEL ESPACIO
-------------------------------
Vol. I, No. 659
Lunes, 17 de Septiembre de 2007
* * * * * *
-NOTICIAS BREVES:
*Rusia lanz¢ el 14 de septiembre una nueva misi¢n
cient¡fica recuperable para estudios en microgravedad. La Foton-M3
despeg¢ desde el cosm¢dromo de Baikonur a las 11:00 UTC, a bordo
de un cohete Soyuz-U. Unos 9 minutos despu‚s del despegue, la nave
fue liberada en su ¢rbita de 300 km de altitud, donde permanecer
12 d¡as. El vuelo ser seguido con especial inter‚s por Europa, ya
que en el veh¡culo viajan m s de 40 experimentos patrocinados por
la Agencia Espacial Europea, totalizando unos 400 kg. Dichos
experimentos, en el interior de la cosmonave y tambi‚n expuestos
al exterior, enviar n sus resultados v¡a radio y tambi‚n podr n
ser analizados tras su regreso y aterrizaje en las estepas de
Kazajst n. Abarcan muchas disciplinas, como f¡sica de fluidos,
biolog¡a, crecimiento de prote¡nas, dosimetr¡a de radiaci¢n,
exobiolog¡a, meteoros, etc., y tambi‚n hay experimentos
tecnol¢gicos sobre aleaciones de superconductores y sistemas de
control t‚rmico. Muchos de ‚stos son una muestra de lo que se
llevar a cabo cuando la ESA disponga del m¢dulo Columbus en la
estaci¢n espacial internacional dentro de unos meses. Los 43
experimentos han sido aportados por la propia ESA, Alemania,
B‚lgica, Francia, Italia, Canad y Rusia. Son destacables el
Aquahab, un h bitat acu tico para observar los efectos de la
ingravidez sobre un organismo unicelular (Euglena gracilis) y un
pez peque¤o, la Biobox (con dos incubadoras programables para
cinco experimentos biol¢gicos), dos incubadoras m s llamadas
Eristo/Osteo para analizar f rmacos sobre la actividad de
crecimiento ¢sea, el TEPLO, para probar tecnolog¡a que reduzca la
complejidad de los subsistemas de control t‚rmico, etc. En el
exterior, se halla un dispositivo llamado Biopan, que expondr
diez experimentos a los rigores del ambiente espacial, y los
sistemas Stone-6 y Lithopanspermia, que son trozos de roca con
organismos vivos, las cuales se ver n expuestas a las temperaturas
extremas y presiones de una reentrada atmosf‚rica, como ocurrir¡a
con un meteorito. Por £ltimo, el experimento m s interesante se
llama YES2 (Young Engineers' Satellite) y es el resultado de la
colaboraci¢n de 450 estudiantes. El 25 de septiembre, el YES2
desplegar un cable de 30 km de largo, el m s largo hasta la fecha
en el espacio, y soltar desde su extremo una peque¤a c psula de
reentrada que ensayar la posibilidad de devolver cargas a la
Tierra con este m‚todo, que no requerir uso de propulsi¢n y
tendr un muy bajo coste. M s informaci¢n en:
http://www.esa.int/esaCP/SEMQDB13J6F_index_0.html
*Jap¢n ha lanzado con ‚xito su sonda lunar SELENE
(SELenological and ENgineering Explorer), ahora llamada Kaguya.
Despu‚s de a¤os de retrasos, los cient¡ficos japoneses vuelven a
mirar hacia nuestro sat‚lite natural. El despegue se efectu¢ desde
la base de Tanegashima, a la 01:31 UTC del 14 de septiembre,
gracias a un cohete H-IIA-2022 (F13). El vector deb¡a colocar su
carga en una ¢rbita muy el¡ptica de 281 x 232805 km, cuyo apogeo
posteriormente ser modificado para alcanzar la distancia de la
¢rbita lunar. La SELENE deb¡a volar el 13 de septiembre pero la
meteorolog¡a no cooper¢. Ya en ruta hacia su destino, se convierte
en la sucesora de las viejas Hiten y Hagoromo (1990). Uno de los
motivos por los cuales se han producido retrasos en su lanzamiento
ha sido su extrema complejidad. Lleva a bordo un total de 15
instrumentos cient¡ficos, gracias a los cuales podr levantar un
mapa de la distribuci¢n de los elementos qu¡micos y los minerales
lunares, definir la topograf¡a y las estructuras de la superficie,
e investigar el campo gravitatorio y el entorno de la Luna, como
el plasma, el campo electromagn‚tico y las part¡culas de alta
energ¡a. Todo ello se har con una mayor resoluci¢n que anteriores
misiones, por lo que ser muy importante para futuras empresas. La
misi¢n consiste en un orbitador principal y dos peque¤os
sat‚lites. El primero quedar colocado en una ¢rbita baja de 100
km sobre la Luna, y durante un a¤o observar a nuestro vecino
c¢smico con su instrumental. Por su parte, uno de los sat‚lites
menores, el Rstar, actuar como repetidor de comunicaciones, para
transmitir a la Tierra la informaci¢n que generen sus compa¤eros,
a£n cuando se encuentren tras el hemisferio oculto lunar. Por
£ltimo, el segundo sat‚lite peque¤o, llamado VRAD (Very Long
Baseline Interferometry Radio), colaborar en la medici¢n del
campo gravitatorio de la Luna, gracias a t‚cnicas de
interferometr¡a. El orbitador pesa unas 3 toneladas, est
estabilizado en sus tres ejes y permanecer en una ¢rbita polar
circular de 90 grados, para asegurar una cobertura completa de la
superficie. El VRAD pesa 50 kg y girar en una ¢rbita de 100 por
800 km, mientras que el Rstar tambi‚n pesa lo mismo y ser
colocado en una trayectoria alrededor de nuestro sat‚lite de 100
por 2.400 km. Ambos est n estabilizados por rotaci¢n. La SELENE
corregir su trayectoria antes de llegar a la Luna. Una vez a su
alrededor, liberar a los dos subsat‚lites, que se dirigir n a sus
respectivas posiciones. En pocas semanas, el grupo empezar a
enviarnos informaci¢n e im genes. M s informaci¢n en:
http://www.isas.jaxa.jp/e/enterp/missions/selene/index.shtml
http://www.selene.jaxa.jp/en/about/about_sys_e.htm
*La compa¤¡a Google patrocinar el pr¢ximo gran premio X-
Prize, que consistir en el alunizaje de un peque¤o veh¡culo
m¢vil. Llamado Google Lunar X PRIZE, entregar 20 millones de
d¢lares al primer equipo privado de cualquier lugar del mundo que
sea capaz de financiar y construir un robot que, tras aterrizar en
nuestro sat‚lite, pueda desplazarse al menos 500 metros y
enviarnos video, im genes y datos cient¡ficos. El objetivo del
concurso es espolear a ingenieros e inversores para buscar nuevas
formas de bajo coste de explorar el espacio de forma autom tica.
Se espera el desarrollo de t‚cnicas avanzadas de telepresencia y
rob¢ticas, que ayudar n a reducir el precio de la investigaci¢n de
otros lugares del Sistema Solar. Aunque ha habido varias
propuestas privadas de exploraci¢n lunar, lo cierto es que hasta
la fecha todos los veh¡culos han sido patrocinados por estamentos
gubernamentales. Google aportar 30 millones a la iniciativa.
Veinte corresponder n al ganador, pero habr tambi‚n un segundo
premio dotado con 5 millones, y otros 5 m s para diversos "bonus".
El ganador absoluto debe alunizar de forma suave, moverse sobre la
superficie al menos medio kil¢metro y transmitir la citada
informaci¢n. El premio estar disponible en su integridad hasta el
31 de diciembre de 2012. Posteriormente, descender hasta los 15
millones, hasta el 31 de diciembre de 2014, momento que la
competici¢n finalizar , a menos que Google o la fundaci¢n X-Prize
deseen extenderla. Para ganar el segundo premio, ser suficiente
con alunizar, moverse un trecho y enviar informaci¢n limitada. Los
5 millones estar n disponibles hasta el 31 de diciembre de 2014.
Finalmente, los premios adicionales, totalizando 5 millones m s,
ser n otorgados a los ganadores en funci¢n de sus logros. Por
ejemplo, habr dinero adicional para quien supere distancias de
5.000 metros, fotograf¡e objetos fabricados por el Hombre (como
restos de las misiones Apolo), descubra hielo de agua, o sobreviva
a lo largo de la noche lunar (que dura unos 14,5 d¡as). En todo
caso, las naves que vuelen a nuestro sat‚lite estar n equipadas
con c maras fotogr ficas y de video de alta definici¢n, cuyas
im genes estar n disponibles en la p gina web del Google Lunar X
PRIZE. Adem s de Google, otras empresas han ofrecido su
colaboraci¢n. As¡, SpaceX rebajar el precio de sus cohetes Falcon
para hacer realidad su lanzamiento. El Allen Telescope Array
(ATA), por su parte, actuar como enlace de comunicaciones entre
la Luna y la Tierra, sin coste. M s informaci¢n en:
http://www.googlelunarxprize.org/
*La sonda Cassini sobrevol¢ la luna Tit n de Saturno el
pasado 31 de agosto, en una m s de las peri¢dicas visitas que este
veh¡culo realiza al m s interesante sat‚lite de este planeta. El
d¡a antes, pas¢ a 5.735 km de distancia de la segunda luna m s
grande de Saturno, Rhea, donde obtuvo las acostumbradas mediciones
y fotograf¡as. La visita m s importante, la de Tit n, estuvo
protagonizada por un sobrevuelo a 3.326 km de la superficie. Pero
los cient¡ficos estaban ya preparando el verdadero acontecimiento
de estos meses, la observaci¢n de Japeto, que supondr¡a un buen
caudal de im genes e informaci¢n de este sat‚lite de dos caras. El
sobrevuelo ocurri¢ el 10 de septiembre y ofreci¢ a los astr¢nomos
fotograf¡as de esta luna que posee dos hemisferios claramente
diferenciados: uno blanco como la nieve, y otro negro como el
alquitr n. Las im genes muestran una superficie con muchos
cr teres, y una cordillera monta¤osa que se prolonga a lo largo
del ecuador. Su altura, unos 20 km, proporciona a Japeto su
aspecto extra¤o. La Cassini pas¢ a una distancia de unos 1.640
km, 100 veces m s cerca que la £ltima visita, en 2004. La
transmisi¢n de las im genes y datos, sin embargo, se retras¢ unas
horas dado que un rayo c¢smico gal ctico golpe¢ a la nave y ‚sta
se coloc¢ en modo seguro. El env¡o qued¢ interrumpido y luego pudo
ser reanudado. La sonda y sus instrumentos volver n a la
normalidad en unos d¡as. M s informaci¢n en:
http://saturn.jpl.nasa.gov/news/events/iapetus/index.cfm
*Los observatorios Rossi (RXTE) y Swift han descubierto
uno de los objetos de masa planetaria m s extra¤os jam s
encontrados. Los datos indican que tendr¡a s¢lo unas siete veces
la masa de J£piter, pero en vez de girar alrededor de una estrella
normal, lo hace junto a una estrella de neutrones, y a tan s¢lo
368.000 km de ella, apenas la distancia Tierra-Luna. Da una vuelta
cada 54,7 minutos (la Tierra tarda 1 a¤o). Los cient¡ficos creen
que no estamos ante un planeta, sino ante el esqueleto de una
estrella, cuya atm¢sfera fue consumida poco a poco por la estrella
de neutrones. Lo £nico que queda es el n£cleo rico en helio. El
objeto fue descubierto el 7 de junio, cuando el sat‚lite Swift
detect¢ un estallido de rayos-X y gamma procedente del centro
gal ctico. La fuente fue llamada SWIFT J1756.9-2508. El 13 de
junio, el RXTE empez¢ a estudiarla y descubri¢ que el objeto
pulsaba en los rayos-X 187,07 veces por segundo, es decir, se
trataba de un p£lsar de giro r pido. Las modulaciones sutiles
detectadas en este dato revelaron la existencia de un compa¤ero de
baja masa. El l¡mite m¡nimo ser¡an 7 masas jovianas, pero como
desconocemos la inclinaci¢n de la ¢rbita del sistema, podr¡a
alcanzar las 30 masas jovianas. Hace miles de millones de a¤os, el
sistema debi¢ estar formado por dos estrellas, una masiva y otra
de tama¤o semejante a nuestro Sol (1 a 3 masas solares). La m s
grande evolucion¢ r pidamente y explot¢ como supernova, formando
una estrella de neutrones. Cuando la menor evolucion¢ tambi‚n y se
convirti¢ en gigante roja, los dos objetos quedaron integrados
dentro de la envoltura estelar, proceso que rest¢ energ¡a orbital
y provoc¢ que ambos se acercaran entre s¡. Actualmente, la
estrella de neutrones roba materia de su compa¤era, creando un
disco que en ocasiones se vuelve inestable y env¡a grandes
cantidades de gas hasta la superficie del p£lsar, momento en que
se produce un estallido como el detectado en junio. M s
informaci¢n en:
http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2007/millisecond
_pulsar.html
*El Ministerio de Defensa ruso lanz¢ al espacio el 11 de
septiembre un nuevo sat‚lite de navegaci¢n de la constelaci¢n
Parus. Bautizado como Kosmos-2429, despeg¢ desde el cosm¢dromo de
Plesetsk a las 13:05 UTC, a bordo de un cohete Kosmos-3M. A las
14:08 UTC, la carga £til se separaba de la etapa superior, una vez
alcanzada su ¢rbita polar a unos 1.000 km de altitud. El sat‚lite
pes¢ unos 825 kg al lanzamiento, y se emplear para emitir se¤ales
de navegaci¢n que recibir n misiles y buques militares en alta
mar.
*Francia prepara una constelaci¢n de sat‚lites militares
de inteligencia electr¢nica denominado ELISA (ELectronic
Intelligence by SAtellite). Se trata en realidad de un grupo de
demostraci¢n para un futuro sistema llamado ROEM (Renseignement
d'Origine ElectroMagn‚tique), que se usar para tareas militares.
Los ELISA, en un n£mero de cuatro, est n siendo construidos por la
empresa Astrium y ser n lanzados a bordo de un cohete Soyuz desde
la base de Kourou, en la Guayana Francesa, a finales de 2009.
Acompa¤ar n a la carga principal, el primer sat‚lite de
observaci¢n de la Tierra Pl‚iades. Cada ELISA pesar 135 kg,
utilizar una plataforma minisat‚lite Myriade, y su destino ser
una ¢rbita heliosincr¢nica polar. Utilizar n transmisores
rad ricos para levantar un mapa de la superficie terrestre con
alta definici¢n. La informaci¢n se usar por el sistema ROEM, el
programa de reconocimiento electromagn‚tico. M s informaci¢n en:
http://www.cnes.fr/web/5928-elisa.php
*La sonda Dawn vuelve a estar en la rampa de
lanzamiento. El 11 de septiembre, fue trasladada hasta la
plataforma 17B, en Cabo Ca¤averal, y posteriormente instalada
sobre su cohete Delta-7925H. El veh¡culo, que recorrer 5.000
millones de kil¢metros durante ocho a¤os para adentrarse en el
cintur¢n de asteroides y visitar Ceres y Vesta, deber estar listo
para el inicio del per¡odo de lanzamiento, el 26 de septiembre. La
ventana se cierra el 15 de octubre. M s informaci¢n en:
http://dawn.jpl.nasa.gov
*Ingenieros de la NASA han dise¤ado un nuevo chip
electr¢nico que puede resistir temperaturas mucho m s altas que lo
habitual. Los circuitos integrados, habitualmente utilizados en
las naves espaciales, no pueden soportar funcionar m s de unas
pocas horas a altas temperaturas, antes de degradarse y fallar.
Ahora, los cient¡ficos han creado un chip que ha excedido las
1.700 horas de operaci¢n continua a 500 grados Celsius, una mejora
del 100 por cien. Los materiales y la arquitectura usada ser n
utilizados en el futuro para todo tipo de chips que deban operar
en condiciones t‚rmicas extremas, como por ejemplo, en las
secciones m s calientes de los motores de propulsi¢n a chorro.
Gracias a ellos, se podr mejorar la medici¢n y el control del
proceso de combusti¢n, aumentando la eficiencia del consumo y la
seguridad, tanto en aviones como en autom¢viles. Para las sondas
que viajen a lugares muy c lidos, como la superficie de Venus,
estos chips ser n esenciales. La tecnolog¡a evitar el uso de
otros m‚todos, como la refrigeraci¢n, que aumenta la complicaci¢n,
el peso, etc., de los sistemas. M s informaci¢n en:
http://www.grc.nasa.gov/WWW/SiC
* * * * * *
===========================================================================
73 de Victor, HR1VOZ @ HR1PAQ
Cosysop de HR1RPA
Red PAquet
Fecha Mensaje: 20:38 el 18/Sep/2007 UTC
Read previous mail | Read next mail
| |