OpenBCM V1.07b12 (Linux)

Packet Radio Mailbox

DB0FHN

[JN59NK Nuernberg]

 Login: GUEST





  
HR1VOZ > SAT      20.05.08 16:14l 126 Lines 6936 Bytes #999 (0) @ WW
BID : 170415HR1VOZ
Read: GUEST
Subj: Noticia ne692
Path: DB0FHN<DB0RGB<DB0SL<DB0FSG<OE7XLR<OE2XUM<OE5XBL<OE6XPE<IW2OHX<IK2QCA<
      I4UKI<IK0MIL<UA6ADV<I0TVL<CX2SA<YN1BBS<HR1FBB<HR1PAQ
Sent: 080520/0414Z @:HR1PAQ.#TGU.HND.CEAM #:35309 [Tegucigalpa] FBB7.00i

Z

From: HR1VOZ@HR1PAQ.#TGU.HND.CEAM
To  : SAT@CEAM


                -------------------------------
                     NOTICIAS DEL ESPACIO
                -------------------------------

                        Vol. I, No. 692

                 Lunes, 19 de Mayo de 2008

                          * * * * * *

                          -NOTICIAS:

		*Pablo de Le¢n, el argentino que dise¤¢ el traje NDX-1 para vuelos
tripulados al planeta Marte, ha presentado el DL/H-1 (De Leon-Harris 1), el
primer traje de astronauta dise¤ado espec¡ficamente para turismo espacial.
Este ingeniero argentino, quien hace m s de 20 a¤os se dedica al dise¤o de
trajes espaciales para el programa norteamericano, ha desarrollado este
prototipo junto a Gary Harris, especialista mundial en estos sistemas. En el
mes de abril pasado concluyeron exitosamente las pruebas del DL/H-1, dise¤ado
para las necesidades de la nueva industria de vuelos espaciales privados.  Se
realizaron ensayos en el simulador espacial, similar a la capsula Apolo, con
la que los norteamericanos llegaron a la Luna; all¡ se practicaron maniobras y
simulacros, incluyendo lanzamiento, ¢rbita y reentrada, con el traje
totalmente presurizado. Ante una eventual descompresi¢n s£bita del veh¡culo
espacial, el DL/H-1 se inflar¡a autom ticamente y proveer¡a la necesaria
presi¢n y atm¢sfera a los tripulantes para su retorno seguro a la tierra. El
casco que acompa¤a al DL/H-1 fue desarrollado y producido ¡ntegramente en la
Argentina. M s informaci¢n en:

	http://www.deleontechnologies.com

		*Las observaciones realizadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la
NASA han permitido a los cient¡ficos inferir que la corteza y el manto
superior de Marte est n m s fr¡os de lo que se cre¡a. Si esto es cierto, el
agua l¡quida que podr¡a existir en su subsuelo (y con ello los posibles
microorganismos vivos), deber¡a encontrarse a mayor profundidad, ya que la
temperatura aumenta con ella. Seg£n el radar de la MRO, la superficie rocosa
de Marte no se est  combando debido a la carga del casquete polar norte, es
decir, el interior del planeta es m s r¡gido (y por tanto fr¡o) de lo que se
esperaba. Las im genes de radar muestran, en efecto, un borde plano entre el
casquete de hielo y la corteza rocosa marciana. La litosfera (la parte r¡gida
de un planeta) debe pues ser muy gruesa y fr¡a. M s informaci¢n en:

	http://www.nasa.gov/mission_pages/MRO/main/index.html

		*El telescopio espacial Chandra de rayos-X, cooperando con el VLA, ha
estudiado la m s reciente supernova de nuestra galaxia. Analizando la
velocidad de expansi¢n de sus restos, se ha llegado a la conclusi¢n de que
estall¢ hace 140 a¤os. La anterior supernova m s reciente conocida en la V¡a
explot¢ hacia 1680, seg£n mediciones semejantes practicadas en sus restos en
expansi¢n (Casiopea-A). Esta informaci¢n es interesante, pues nos da pistas
sobre la frecuencia con la que estos explosivos fen¢menos ocurren en nuestra
galaxia. Las supernovas son un acontecimiento importante porque lanzan al
espacio grandes cantidades de elementos pesados y gases, adem s de provocar la
formaci¢n de nuevas estrellas. La nueva supernova no fue observada con
telescopios ¢pticos porque est  situada hacia el centro de la galaxia,
semioculta por un campo denso de gas y polvo, que amortigu¢ un bill¢n de veces
su brillo. Sus restos, sin embargo, pueden verse mediante telescopios de
rayos-X y radiotelescopios. Fueron identificados en 1985, pero entonces se
crey¢ que ten¡an de 400 a 1.000 a¤os. El Chandra ha permitido medir con mayor
precisi¢n su ritmo de expansi¢n (un 16 por ciento desde 1985). M s informaci¢n
en:

	http://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/news/08-062.html

		*Roskosmos ha anunciado que cooperar  con la Agencia Espacial Europea, si el
proyecto es aprobado por los respectivos gobiernos, en el desarrollo de una
nave capaz de viajar a la Luna. Despu‚s de evaluar diversos conceptos, el
veh¡culo, la c psula en la que podr n viajar seis astronautas, tendr  aspecto
c¢nico, como la Orion de la NASA. Tendr  una masa pr¢xima a las 20 toneladas y
ser  lanzada al espacio mediante un cohete ruso desde el nuevo cosm¢dromo de
Vostochny, a partir de 2015 (pruebas) y de 2018 (vuelos tripulados). Como se
esperaba, Europa proporcionar  el m¢dulo de servicio con el sistema de
propulsi¢n de la nave, derivados del exitoso ATV, mientras que Rusia
construir  la c psula propiamente dicha. La decisi¢n final para el desarrollo
del veh¡culo a£n tardar  en tomarse, aunque ahora que se han acordado los
rasgos generales de la configuraci¢n, es posible avanzar en la preparaci¢n de
la documentaci¢n que permita presentar el proyecto a los correspondientes
¢rganos decisorios. Por ejemplo, en noviembre se llevar  a cabo una reuni¢n
ministerial de la ESA, y se espera que el proyecto sea presentado para su
consideraci¢n por los pa¡ses miembros.

		*La NASA ha confirmado que antes de terminar el a¤o, la estaci¢n espacial
internacional dispondr  de un nuevo sistema para reciclar el agua de a bordo.
El equipo, llamado Water Recovery System (WRS), volar  a bordo de la misi¢n
STS-126, y consiste en la segunda parte del sistema ECLSS (Regenerative
Environmental Control and Life Support System). La primera, el Oxygen
Generation System (OGS), pensado para producir ox¡geno respirable, ya est  en
el complejo desde julio de 2006. El ECLSS funciona en el m¢dulo laboratorio
Destiny y es la contribuci¢n estadounidense a hacer sostenible la estancia
continuada de hasta seis astronautas a bordo de la ISS. El WRS, que acaba de
dejar las instalaciones del Marshall Space Flight Center para ser enviado a
Florida, donde ser  preparado para su lanzamiento, permitir  reciclar el agua
residual de la estaci¢n, disminuyendo as¡ las necesidades de transporte desde
la Tierra de este l¡quido esencial. Su producci¢n en el aprovechamiento de
agua ser  equivalente a 6.800 kilogramos por a¤o. Por otro lado, el sistema
WRS operar  en el espacio aportando experiencia £til para cuando los
ingenieros deban desarrollar su equivalente para las futuras misiones lunares,
cuando los astronautas puedan pasar largas temporadas en la superficie de
nuestro sat‚lite. El WRS funciona mediante un proceso que trata y filtra el
agua residual, purific ndola para que aparezca tan limpia que sea posible
beberla. Por ejemplo, la orina se destila, separ ndose l¡quidos de gases
mediante un dispositivo giratorio. Una vez efectuado este proceso, el agua
resultante se env¡a al procesador que la purificar , eliminando otros gases y
materiales s¢lidos (como cabellos), y filtr ndola para quitar contaminantes
org nicos y microorganismos. Una reacci¢n catal¡tica de alta temperatura
colabora en esta £ltima fase. M s informaci¢n en:

	http://www.nasa.gov/station



                         * * * * * *
Seguimos en Contacto...

73 - Victor, HR1VOZ @ HR1PAQ

Enviado el 20 May del 2008 a las 04:13 UTC
Usando WinPack-Telnet V6.80
/QSL


Read previous mail | Read next mail


 30.03.2025 10:18:12lGo back Go up